HOY ENTREVISTAMOS A JULIO PRADO

Julio Prado Despacho de Arquitectura y Urbanismo
2022-06-30
Share On
HOY ENTREVISTAMOS A JULIO PRADO

Esta ha sido su trayectoria profesional hasta el momento:

Nacido en Madrid en 1972 es titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1998. Se forma durante los años de la carrera en los estudios de arquitectura de sus tíos Ricardo Prado y Fermín Fraguas. De 1998 a 2000 trabaja en un estudio especializado en vivienda social y urbanismo (ARA, S.L.) y del año 2000 a 2005 en MECSA, una empresa de ingeniería, arquitectura y urbanismo, donde llega a ser director de proyectos.

En estos momentos dirige Julio Prado Despacho de Arquitectura y Urbanismo, en el que realiza proyectos que van desde las infraestructuras de transporte al residencial unifamiliar o colectivo, pasando por el uso hotelero o el interiorismo.


Permítenos conocerte un poco mejor ... 
¿Qué es para ti la arquitectura?

Lo que tengo claro es que todo aquello que construimos no tiene porqué ser arquitectura, al igual que no todo lo que se escribe es literatura. Quiero pensar que los arquitectos, como otros profesionales, damos un servicio a la sociedad tratando de cubrir una necesidad que nos manifiesta un cliente con la mejor solución posible desde un punto de vista funcional, económico y estético, tanto para el cliente como para la ciudad o el lugar donde se inserta. La arquitectura debe aspirar a ser duradera, útil y bella. Esto nos lo enseñan a todos en la escuela, pero creo que es la base de esta profesión.

La sostenibilidad y la arquitectura están cada vez más unidas…

Si, aunque a veces creo que abusamos del término sostenibilidad y todo lo que involucra que, en cierta forma, se ha convertido en una moda y, a veces, parece lo único importante a la hora de dar forma a un proyecto. Los arquitectos de hace 50 años también sabían orientar correctamente los edificios y las distribuciones, aprovechar la iluminación y la ventilación natural, etc.

No quiero decir que la sostenibilidad no sea importante o determinante, que los es tanto en la arquitectura como en la vida y en la sociedad en general, pero creo que a veces da la sensación de que el principal objetivo a la hora de realizar un proyecto sea que después le coloquen en la fachada al futuro edificio una medalla de plata o de oro. A veces olvidamos la responsabilidad que adquiere el arquitecto sobre la inversión del promotor que, al final, es el que debe saber que es lo que quiere o necesita hacer con su capital.

¿Cómo imaginas la arquitectura del futuro?

Espero que sea una arquitectura apegada al lugar en el que se construye con el que debe integrarse, a su clima, a su vegetación, a sus materiales y tradición constructiva, a su paisaje y arquitectura tradicional y existente, etc. No acabo de entender a los arquitectos que construyen lo mismo en cualquier lugar del mundo. Y, de hecho, me parece muy complicado realizar un proyecto cuando no partes de unos pies forzados previos que te marcan las soluciones arquitectónicas a desarrollar. Esto es algo que suele ocurrir, por ejemplo, en los aeropuertos, donde muchas veces no se parte de unos condicionantes previos (estéticos, arquitectónicos, constructivos, etc).

¿Algún proyecto importante que estés trabajando y que nos puedas desvelar?

Estamos haciendo los proyectos de cuatro parques de bomberos para la Diputación de Ávila. Nos parece un trabajo muy interesante porque, además de los proyectos en sí, lo que el cliente nos ha pedido es realizar una imagen común y representativa para los edificios e instalaciones del nuevo cuerpo de bomberos de la provincia de Ávila.

¿Cuál es el lugar más curioso donde te has inspirado?

Yo creo que, en esta profesión, en su día a día, uno siempre está viendo cosas que posteriormente le pueden servir de inspiración cuando se pone a comenzar un proyecto. Desde que entras en la escuela vas haciendo un fondo de ideas o imágenes que provienen de viajes o visitas que realizas, libros que lees, etc… y que posteriormente afloran en un momento dado, cuando las necesitas.

¿Algún proyecto soñado hecho realidad?

Me atrevería a decir que sí. Hay dos o tres viviendas unifamiliares que disfruté mucho al proyectarlas, por el contacto continuo con los propietarios, que te desvelan sus necesidades, gustos o aficiones, para que tu les des forma al hacer el proyecto de su vivienda. Un edificio que solo podría ser para esos propietarios en concreto y para ese solar en particular.

A la vez, y pasando al extremo opuesto, he podido realizar varios proyectos de terminales aeroportuarias de pasajeros, y los he disfrutado enormemente. Cuando uno hace el proyecto final de carrera muchas veces piensa que difícilmente llegará a hacer, en la “vida real”, algún proyecto de esa envergadura, y yo me encontré con menos de 30 años dirigiendo el proyecto de la Terminal del Aeropuerto de Fuerteventura, y después la de Argel, entre otras.

¿Qué te llevo a dedicarte a la arquitectura?

En mi familia había varios arquitectos. Yo veía en que consistía su trabajo y su día a día y pensé que me gustaba y se me daría bien. Sin embargo, la profesión ha cambiado enormemente desde entonces.

Cada proyecto es diferente, al igual que el entorno donde quedará reflejado físicamente. ¿Cómo se unen ambos conceptos?

Creo que lo he explicado anteriormente. Eso es lo más bonito a la hora de comenzar un proyecto: unir sobre el papel los condicionantes previos existentes por el solar, por el lugar donde se ejecuta el proyecto (paisaje, clima, condiciones arquitectónicas o tradición constructiva, materiales, etc. …) junto a las necesidades que, funcional y económicamente, has de resolver en el proyecto. Y de todo esto salen unas ideas que conforman el nuevo edificio.

¿NecesitaS
más información?

Sí, solicito información
FOLLOW US