Esta ha sido su trayectoria profesional hasta el momento:
Arquitecto por la Universidad Politécnica de Barcelona en 2002. Tras pasar por diferentes estudios de arquitectura e ingeniería forma parte del equipo de PMMT Arquitectura como Friendly Materials Manager desde el año 2018.
Permítenos conocerte un poco mejor ...
¿Qué es para ti la arquitectura?
Como arquitectura yo entiendo la materialización de un entorno accesible, seguro, confortable y bien resguardado frente a los elementos exteriores, donde poder llevar a cabo las actividades humanas de manera funcional, y cuya belleza provenga precisamente de la resolución perfecta de estos condicionantes.
La sostenibilidad y la arquitectura están cada vez más unidas…
Comparto totalmente esta apreciación, es más pienso que aquel que quede al margen de esta premisa quedara pronto en fuera de juego dentro del mundo de la arquitectura. No hace falta estar muy al caso del estado de agotamiento de recursos en nuestro planeta para ser conscientes que ya no podemos afrontar la arquitectura como si los recursos utilizados provinieran de una fuente inagotable, como se ha venido haciendo desde la revolución industrial. Por eso creemos totalmente necesarias todas las estrategias orientadas a reducir tanto la huella de carbono de los materiales utilizados en la construcción como el consumo energético de los edificios y equipamientos construidos.
¿Cómo imaginas la arquitectura del futuro?
Veremos como la construcción se industrializa y digitaliza, con edificios de mayor calidad, más rápidos de construir y mucho más sostenibles, una arquitectura reutilizable, adaptable a los cambios, con procesos industrializados que faciliten su producción, construida con materiales libres de sustancias tóxicas y universalmente accesible.
¿Algún proyecto importante que estés trabajando y que nos puedas desvelar?
Actualmente estamos trabajando en distintos proyectos, todos ellos importantes para nosotros. Actualmente la estructura de PMMT se compone, entre Barcelona y Madrid, de 7 equipos de arquitectos que gestionan sus propios proyectos, por lo que el número de proyectos en activo es siempre muy alto. Podemos decir que entre los proyectos que estamos desarrollando, varios de ellos se alejan de nuestro campo de arquitectura sociosanitaria, lo cual es una oportunidad para aplicar todo nuestra investigación y conocimiento adquirido durante más de 25 años de experiencia en el sector.
¿Cuál es el lugar más curioso donde te has inspirado?
Como se dice con razón la inspiración te tiene que encontrar trabajando, aunque es cierto que a veces las ideas te vienen en situaciones de lo más diverso, totalmente fuera de contexto, donde la mente actúa sin la presión de alcanzar un resultado inmediato.
¿Algún proyecto soñado hecho realidad?
No por el momento, los proyectos soñados siguen en el plano de la abstracción. Los proyectos soñados nos ayudan a seguir adelante y nos motivan a buscar nuevos retos, pero una vez materializados dejan de formar parte del territorio de los sueños y debemos encontrar nuevas motivaciones para seguir evolucionando.
¿Qué te llevo a dedicarte a la arquitectura?
La decisión de estudiar arquitectura la tomé por lo atractivo que me pareció su programa, una mezcla perfecta de ciencias, arte e historia, una combinación difícil de encontrar en otras carreras y que hizo que la elección fuera muy natural para mí.
Cada proyecto es diferente, al igual que el entorno donde quedará reflejado físicamente. ¿Cómo se unen ambos conceptos?
Cada proyecto debe relacionarse con el entorno donde se ubica, no concibo una arquitectura intercambiable creada sin tener en cuenta los condicionantes planteados por su entorno. De hecho, son estos mismos condicionantes los que nos dan pautas y nos ayudan a configurar un proyecto que responda a los requerimientos de su entorno y que den como resultado un proyecto único, que sea un reflejo de su entorno e irrepetible en otro emplazamiento distinto.
Proyecto Pere Virgili. Fotógrafo Delriobani
Proyecto Hospital Arnau de Vilanova. Fotógrafo Delriobani
Proyecto Hospital en Sucre-Bolivia. Fotógrafo Jagstudio